Artículo 1 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

Concepto de Artículo 1 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

El Artículo 1 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor es: Artículo 1. De la responsabilidad civil.

1. El conductor de vehículos a motor es responsable, en virtud del riesgo creado por la conducción de estos, de los daños causados a las personas o en los bienes con motivo de la circulación.

Te puede interesar también:Artículo 44 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

En el caso de daños a las personas, de esta responsabilidad sólo quedará exonerado cuando pruebe que los daños fueron debidos a la culpa exclusiva del perjudicado o a fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo; no se considerarán casos de fuerza mayor los defectos del vehículo ni la rotura o fallo de alguna de sus piezas o mecanismos.

En el caso de daños en los bienes, el conductor responderá frente a terceros cuando resulte civilmente responsable según lo establecido en los artículos 1.902 y siguientes del Código Civil, artículos 109 y siguientes del Código Penal, y según lo dispuesto en esta Ley.

2. Sin perjuicio de que pueda existir culpa exclusiva de acuerdo con el apartado 1, cuando la víctima capaz de culpa civil sólo contribuya a la producción del daño se reducirán todas las indemnizaciones, incluidas las relativas a los gastos en que se haya incurrido en los supuestos de muerte, secuelas y lesiones temporales, en atención a la culpa concurrente hasta un máximo del setenta y cinco por ciento. Se entiende que existe dicha contribución si la víctima, por falta de uso o por uso inadecuado de cinturones, casco u otros elementos protectores, incumple la normativa de seguridad y provoca la agravación del daño.

Te puede interesar también:Artículo 10 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

En los supuestos de secuelas y lesiones temporales, la culpa exclusiva o concurrente de víctimas no conductoras de vehículos a motor que sean menores de catorce años o que sufran un menoscabo físico, intelectual, sensorial u orgánico que les prive de capacidad de culpa civil, no suprime ni reduce la indemnización y se excluye la acción de repetición contra los padres, tutores y demás personas físicas que, en su caso, deban responder por ellas legalmente. Tales reglas no procederán si el menor o alguna de las personas mencionadas han contribuido dolosamente a la producción del daño.

Las reglas de los dos párrafos anteriores se aplicarán también si la víctima incumple su deber de mitigar el daño. La víctima incumple este deber si deja de llevar a cabo una conducta generalmente exigible que, sin comportar riesgo alguno para su salud o integridad física, habría evitado la agravación del daño producido y, en especial, si abandona de modo injustificado el proceso curativo.

3. El propietario no conductor responderá de los daños a las personas y en los bienes ocasionados por el conductor cuando esté vinculado con este por alguna de las relaciones que regulan los artículos 1.903 del Código Civil y 120.5 del Código Penal. Esta responsabilidad cesará cuando el mencionado propietario pruebe que empleó toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño.

Te puede interesar también:Artículo 88 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

El propietario no conductor de un vehículo sin el seguro de suscripción obligatoria responderá civilmente con el conductor del mismo de los daños a las personas y en los bienes ocasionados por éste, salvo que pruebe que el vehículo le hubiera sido sustraído.

4. Los daños y perjuicios causados a las personas como consecuencia del daño corporal ocasionado por hechos de la circulación regulados en esta Ley, se cuantificarán en todo caso con arreglo a los criterios del Título IV y dentro de los límites indemnizatorios fijados en el Anexo.

5. Las indemnizaciones pagadas con arreglo a lo dispuesto en el apartado 4 tendrán la consideración de indemnizaciones en la cuantía legalmente reconocida, a los efectos de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, en tanto sean abonadas por una entidad aseguradora como consecuencia de la responsabilidad civil de su asegurado.

Te puede interesar también:Artículo 133 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

6. Reglamentariamente, se definirán los conceptos de vehículos a motor y hecho de la circulación, a los efectos de esta Ley. En todo caso, no se considerarán hechos de la circulación los derivados de la utilización del vehículo a motor como instrumento de la comisión de delitos dolosos contra las personas y los bienes.

art 1 lrcscvm

Abogados especialistas en Artículo 1 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

Te puede interesar también:Artículo 45 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor

Compensación o comisión de cancelación o amortización anticipada de una hipoteca: qué necesitas saber

Compensación o comisión de cancelación o amortización anticipada de una hipoteca: qué necesitas saber

La compensación o comisión de cancelación o amortización anticipada de una hipoteca es un tema relevante para quienes consideran terminar ...
Cese de la emisión del billete de 500€ en la eurozona

Cese de la emisión del billete de 500€ en la eurozona

El cese de la emisión del billete de 500€ ha sido una decisión clave del Banco Central Europeo (BCE) que ...
¿Cuál es la función de un aval?

¿Cuál es la función de un aval?

¿Qué es y cómo funciona un aval bancario? Un aval bancario es una herramienta financiera que actúa como garantía para ...
Subrogación o cambio de banco: ¿cuál es la mejor opción?

Subrogación o cambio de banco: ¿cuál es la mejor opción?

En el mundo de las hipotecas, la subrogación o cambio de banco se ha convertido en una práctica común para ...
Factoring: qué es y cómo puede financiar tu empresa

Factoring: qué es y cómo puede financiar tu empresa

El factoring es una herramienta financiera que ha ganado popularidad en los últimos años por su capacidad de ofrecer liquidez ...
Efectivo y su papel en la economía

Efectivo y su papel en la economía

El efectivo sigue siendo un elemento fundamental en nuestra economía actual. Aunque el comercio electrónico y el uso de tarjetas ...
Leasing: concepto, modalidades y características

Leasing: concepto, modalidades y características

El leasing es una herramienta financiera que permite a empresas y particulares acceder a bienes sin necesidad de comprarlos de ...
Gastos asociados a la hipoteca: todo lo que necesitas saber

Gastos asociados a la hipoteca: todo lo que necesitas saber

La adquisición de una vivienda es un paso importante en la vida de cualquier persona. Sin embargo, es fundamental estar ...
Cajeros automáticos y su funcionamiento

Cajeros automáticos y su funcionamiento

Los cajeros automáticos son dispositivos que han revolucionado la forma en que realizamos transacciones bancarias. Permiten a los usuarios acceder ...

Deja un comentario