Artículo 113 de la Constitución Española

Concepto de Artículo 113 de la Constitución Española

Constitución Española

El Artículo 113 de la Constitución Española establece el procedimiento de moción de censura, que permite al Congreso de los Diputados exigir la responsabilidad política del Gobierno. La moción debe ser propuesta por al menos el 10% de los diputados e incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. No puede ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación, y si no es aprobada, los signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.

El Artículo 113 de la Constitución Española es: 1. El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.

Te puede interesar también:Artículo 167 de la Constitución Española

2. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.

3. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas.

4. Si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.

Te puede interesar también:Artículo 52 de la Constitución Española
art 113 ce

Moción de censura en la Constitución Española: El Artículo 113

El Artículo 113 de la Constitución Española regula el proceso de moción de censura, un mecanismo que permite al Congreso de los Diputados exigir la responsabilidad política del Gobierno. Este artículo establece las siguientes reglas para el procedimiento:

  1. Mayoría absoluta: Para que el Congreso pueda exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante una moción de censura, dicha moción debe ser adoptada por mayoría absoluta de los diputados.
  2. Propuesta y candidato: La moción de censura debe ser propuesta por al menos la décima parte de los diputados (es decir, el 10% de los miembros del Congreso) e incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
  3. Plazos y mociones alternativas: La moción de censura no puede ser votada hasta que hayan transcurrido cinco días desde su presentación. Durante los dos primeros días de dicho plazo, se pueden presentar mociones alternativas.
  4. Limitaciones en caso de rechazo: Si la moción de censura no es aprobada por el Congreso, los diputados que la hayan firmado no podrán presentar otra moción de censura durante el mismo período de sesiones.

Ámbito de aplicación:

El Artículo 113 de la Constitución Española se aplica en el ámbito del Derecho Constitucional en España y regula el proceso de control político del Gobierno por parte del Congreso de los Diputados.

Artículos relacionados:

  • Artículo 112 de la Constitución Española: Establece que el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o una declaración de política general.
  • Artículo 114 de la Constitución Española: Regula las consecuencias de la aprobación de una moción de censura o del rechazo de una cuestión de confianza, que suponen la dimisión del Gobierno.

Jurisprudencia:

No existe jurisprudencia directa sobre el Artículo 113 de la Constitución Española, ya que se trata de un mecanismo parlamentario y no judicial. Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha interpretado y aplicado la Constitución en su conjunto en numerosas sentencias, algunas de las cuales pueden hacer referencia a aspectos relacionados con el control político del Gobierno y la moción de censura.

Te puede interesar también:Artículo 168 de la Constitución Española

Compensación o comisión de cancelación o amortización anticipada de una hipoteca: qué necesitas saber

Compensación o comisión de cancelación o amortización anticipada de una hipoteca: qué necesitas saber

La compensación o comisión de cancelación o amortización anticipada de una hipoteca es un tema relevante para quienes consideran terminar ...
Cese de la emisión del billete de 500€ en la eurozona

Cese de la emisión del billete de 500€ en la eurozona

El cese de la emisión del billete de 500€ ha sido una decisión clave del Banco Central Europeo (BCE) que ...
¿Cuál es la función de un aval?

¿Cuál es la función de un aval?

¿Qué es y cómo funciona un aval bancario? Un aval bancario es una herramienta financiera que actúa como garantía para ...
Subrogación o cambio de banco: ¿cuál es la mejor opción?

Subrogación o cambio de banco: ¿cuál es la mejor opción?

En el mundo de las hipotecas, la subrogación o cambio de banco se ha convertido en una práctica común para ...
Factoring: qué es y cómo puede financiar tu empresa

Factoring: qué es y cómo puede financiar tu empresa

El factoring es una herramienta financiera que ha ganado popularidad en los últimos años por su capacidad de ofrecer liquidez ...
Efectivo y su papel en la economía

Efectivo y su papel en la economía

El efectivo sigue siendo un elemento fundamental en nuestra economía actual. Aunque el comercio electrónico y el uso de tarjetas ...
Leasing: concepto, modalidades y características

Leasing: concepto, modalidades y características

El leasing es una herramienta financiera que permite a empresas y particulares acceder a bienes sin necesidad de comprarlos de ...
Gastos asociados a la hipoteca: todo lo que necesitas saber

Gastos asociados a la hipoteca: todo lo que necesitas saber

La adquisición de una vivienda es un paso importante en la vida de cualquier persona. Sin embargo, es fundamental estar ...
Cajeros automáticos y su funcionamiento

Cajeros automáticos y su funcionamiento

Los cajeros automáticos son dispositivos que han revolucionado la forma en que realizamos transacciones bancarias. Permiten a los usuarios acceder ...

Deja un comentario