Entendiendo la Herencia Yacente: Definición, Declaración, Participantes y Ejemplos
Introducción: En el ámbito jurídico español, la gestión de herencias puede resultar un proceso complejo y arduo, especialmente cuando se trata de una herencia yacente. Pero, ¿qué es exactamente una herencia yacente y cómo se maneja? En este artículo, desentrañaremos el concepto, explicaremos cómo se declara, quiénes forman parte de la misma, y proporcionaremos ejemplos para clarificar aún más el tema.
¿Qué es la Herencia Yacente?
La herencia yacente es un término legal que se utiliza cuando una persona fallece y deja bienes, derechos y obligaciones, pero aún no hay un heredero o legatario determinado. En este caso, la herencia se considera yacente, es decir, está en un estado de «suspensión» hasta que alguien la acepte o rechace (Art. 357 del Código Civil español).
Por ejemplo, si Juan fallece y deja una casa y una cuenta bancaria, pero no tiene un testamento y no se ha determinado quiénes son sus herederos legales, esa casa y la cuenta bancaria forman parte de una herencia yacente.
Te puede interesar también:
¿Cómo se declara la Herencia Yacente?
La herencia yacente no se declara automáticamente. Para que una herencia se considere yacente, debe presentarse una declaración judicial o notarial (Art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Una vez declarada la herencia yacente, los bienes, derechos y obligaciones del fallecido están protegidos hasta que se determinen los herederos.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si los posibles herederos de Juan no pueden o no están dispuestos a aceptar la herencia, un juez o notario puede declarar la herencia yacente para proteger los bienes hasta que se encuentre a los herederos adecuados.
¿Quién forma la Herencia Yacente?
La herencia yacente está formada por todos los bienes, derechos y obligaciones que el fallecido dejó al morir. Esto puede incluir propiedades, cuentas bancarias, deudas, entre otros. No hay personas físicas que compongan la herencia yacente, sino más bien un conjunto de activos y pasivos (Art. 661 del Código Civil).
Te puede interesar también:
Por ejemplo, si Juan tenía una deuda de tarjeta de crédito además de su casa y cuenta bancaria, esa deuda también forma parte de la herencia yacente.
Ejemplo de Herencia Yacente
Imagina que Juan tenía un primo, Pedro. Juan no tenía hijos ni estaba casado, y sus padres ya habían fallecido. Aunque no tenía un testamento, Pedro es el pariente más cercano de Juan y por lo tanto su heredero legal. Sin embargo, Pedro vive en otro país y no puede gestionar la herencia de inmediato. En este caso, un juez o notario puede declarar la herencia yacente para proteger los bienes de Juan hasta que Pedro pueda aceptar o rechazar la herencia.
¿Qué es la Herencia Yacente?
La herencia yacente es un término legal que se utiliza cuando una persona fallece y deja bienes, derechos y obligaciones, pero aún no hay un heredero o legatario determinado.
Te puede interesar también:
¿Cómo se declara la Herencia Yacente?
Para que una herencia se considere yacente, debe presentarse una declaración judicial o notarial.
¿Quién forma la Herencia Yacente?
La herencia yacente está formada por todos los bienes, derechos y obligaciones que el fallecido dejó al morir.
¿Puede una Herencia Yacente incluir deudas?
Sí, las deudas del fallecido también forman parte de la herencia yacente.
Te puede interesar también:
